• Domingo, 16 de Junio de 2024

"NUNCA MÁS golpes de Estado en nuestro continente"

  • Imagen de la Noticia

  • Miércoles, 13 de Noviembre de 2019

GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

La gravísima situación política, social y de quiebre institucional que atraviesa el hermano Estado Plurinacional de Bolivia, donde asistimos a la interrupción forzosa y violenta de un mandato constitucional, motiva nuestro más enérgico rechazo y preocupación.



Por Departamento de Ciencia Política de la FHCS - UNPSJB 

La renuncia del   presidente   Evo   Morales   -reelecto   democráticamente   escasos   días   atrás-,   del vicepresidente  y  toda  su  línea  de  sucesión,  exigidas  por  las  fuerzas  armadas  de  su  país, constituye sin dudas un golpe de estado que repudiamos y que enciende nuevamente una alarma en América Latina. 

Estos  hechos  tienen  casi  todos  los  rasgos  de  los  golpes  de  Estado  cívico-militares  que históricamente asolaron a nuestro continente y que creíamos ya superados: la pretensión de las  Fuerzas  Armadas  y de  seguridad de  tutelar  la  vida  democrática de  los  paises,  presiones mediáticas  y  de  sectores  concentrados  de  la  economía  sobre  gobiernos  constitucionales, silencio o connivencia de sectores del poder judicial, persecución política (sobre funcionarios gubernamentales,  dirigentes  y  simpatizantes),  intolerancia  social  y  claras  sospechas  de injerencia de potencias o intereses extranjeros sobre la libre determinación de los pueblos. 

En  Bolivia  se  suman  además  niveles  inusitados  de  odio  racial  y  una  violencia  social exacerbada en las calles, atentos a la integridad de personas y bienes en el marco de una persecución  política,  posibles  merced  al  "autoacuartelamiento"  policial  que  junto  con  la forzada acefalia gubernamental, sumen al país en la anarquía y total ausencia de Estado de Derecho, extremo que sectores ligados al golpe pretenden justificar apelando a simbología religiosa y a consignas racistas contra los pueblos originarios. En este contexto no se debe ignorar  la  disputa  geopolítica  y  económica  por  el  control  de  los  recursos  naturales  de  la región,  tales  como  el  litio,  el  gas  y  el  petróleo.  Estos  hechos  remiten  a  las  etapas  más oscuras  de   nuestra  historia,   retrotrayendo   a   sectores  de   la   sociedad   a  niveles   de insensibilidad y deshumanización que creíamos superados. 

Desde  nuestro  lugar  de  cuerpo  colegiado  integrante  de  la  Universidad  nacional,  pública, laica, gratuita, inclusiva, democrática, latinoamericanista y comprometida con los derechos humanos, expresamos nuestra solidaridad al Pueblo hermano de Bolivia y llamamos al cese inmediato  de  la  violencia,  la  persecución  y  el  racismo.  Instamos  a  los  actores  políticos  y sociales  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  a  retomar  la  vía  democrática  y  constitucio-

nal para  la  resolución  pacífica  de  la  crisis  y  el  encauzamiento  institucional  del  país,  y  a  la dirigencia  de  los  países  de  América  latina  a  apoyar  el  camino  de  la  paz  rechazando  toda injerencia  extranjera  sobre  la  soberanía  de  los  Pueblos,  así  como  cualquier  tentativa  de tutelaje  sobre  la  vida  interna  de  los  mismos  por  parte  de  fuerzas  armadas,  grupos  de presión o cualquier actor ajeno a los canales legales establecidos. 

 Bregamos  por  una  salida  electoral  libre  en  que  los  ciudadanos  de  Bolivia  vuelvan  a  ser  los artífices  del  destino  de  su  Patria,  y  llamamos  a  la  comunidad  argentina  y  de  la  región  a  la reflexión  acerca  del  valor  de  la  democracia.  NUNCA  MÁS  golpes  de  Estado  en  nuestro continente. 

Dejanos tu comentario

Su comentario estará disponible a la brevedad.

Tags


EN VIVO8MAccidenteAcción SocialActoActualidadAdiccionesAgendaAlertaAmbienteAniversarioARA San JuanAsistenciaAtaqueAtentadoBarriosBecasBúsquedaCampoCapacitaciónCatástrofeCelebraciónCensoCeremoniaCienciaCirculaciónClimaCOACHING POLÍTICOColumna PolíticaComerciosComunicacionesComunicadoCONECTIVIDADConflictosConsumoContra las drogasControlConvocatoriaCorrupciónCOVID-19CréditosCrisisCuarentenaCulturaDeporteDerechosDesarrolloDESARROLLO PERSONALDesastres naturalesDesesperaciónDestacadoDestacado NacionalDía de la DemocraciaDÍA DE LA MEMORIADiscapacidadDONDE VOTOEconomíaECONOMÍA SOCIALECONOMÍA Y FINANZASEconomía/FinanzasEditorialEducaciónEl periodismo y la política de lutoEleccionesElecciones 2023EmergenciaEmpleoEmprendedoresEmpresasEN DIÁLOGO CON POLÍTICA CHUBUTEN VIVOEncuentroEnergíaEscándaloEventoFamiliaFemicidioFeriaFestejosFiestasFiestas PopularesFormaciónGastronomíaGesta de MalvinasGestiónGremialHábitatHidrocarburosHomenajeImpuestosIncendioIncidentesInclusiónIndustriaInnovaciónInseguridadInversionesInvestigaciónJornadasJubiladosJusticiaLegislativaLo dicen ellosLo más leídoLutoMediosMineríaModernización MovilizaciónMujeres al ÁgoraMundoNavidadNoticia recienteObrasOperativoOpiniónPADRÓN ELECTORALPescaPetróleoPolicialesPolíticaPolíticas de InclusiónPolíticas PúblicasPreciosPremioPréstamosPrevenciónProducciónProgramasProyectoPuertoPyMEsRecaudaciónRecicladoReclamosRescateReuniónRSESalarioSalariosSaludSalud y DeporteSeguridadSeguridad vialServiciosSociedadSolicitadaSolidaridadSueldosTecnologíaTemporalTercera EdadTierrasTrabajoTragediaTrámitesTránsitoTransporteTransporte aéreoTrata de PersonasTurismoUrbanismoVACACIONESVandalismoViolenciaViolencia de GéneroViviendasVuelosZona de Desastre